PLAN DE ACCIÓN HIDRÓGENO VERDE EN LA REGIÓN DE VALPARAISO
El pasado 13 de junio del 2023, desde las 09:00 hasta las 13:30 horas se desarrolló en el auditórium de INACAP, Valparaíso, el primer taller presencial de Plan de Acción H2V 2023-2030. Esta actividad organizada por el Ministerio de Energía de Chile a través de la SEREMI (secretaría regional ministerial), tuvo por objetivo someter a discusión temas de fondo sobre el H2V y abordar aspectos claves o críticos del desarrollo de proyectos de H2V, involucrando a la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones.


El pasado 13 de junio del 2023, desde las 09:00 hasta las 13:30 horas se desarrolló en el auditórium de INACAP, Valparaíso, el primer taller presencial de Plan de Acción H2V 2023-2030. Esta actividad organizada por el Ministerio de Energía de Chile a través de la SEREMI (secretaría regional ministerial), tuvo por objetivo someter a discusión temas de fondo sobre el H2V y abordar aspectos claves o críticos del desarrollo de proyectos de H2V, involucrando a la ciudadanía en el proceso de toma de decisiones.
También se consideró Identificar preferencias entre opciones y conocer los riesgos, oportunidades y medidas que la ciudadanía considera importantes, para ser incorporado en el proceso de toma de decisiones y en el diseño de las acciones a incluir en el Plan de Acción.
A esta actividad fueron convocados Instituciones Públicas, Sector Privado, Universidades, Centros de Estudios, Instituciones de Educación (IP-CFT), Sociedad civil (ONGs, fundaciones, organizaciones funcionales y territoriales)
Hydrogen Technologies Group, fue invitado como representante del Sector Privado y asistió Don Leonardo Pérez Álvarez, Director de la empresa quien integró la mesa de trabajo N° 4: “Impactos y beneficios de los proyectos de hidrógeno verde por desarrollar en la Región de Valparaíso”.
Después de una ardua discusión se arribó a las respuestas que fueron expuestas al auditórium:
El desarrollo de un proyecto de hidrógeno verde debe necesariamente incluir la participación de la población aledaña a objeto de considerar la opinión de las personas en el proceso de toma de decisiones. Esta acción impacta positivamente en la sociedad y genera una valiosa fuente de información que permite diseñar benéficos útiles y prácticos para la comunidad.
El desarrollo de un proyecto de hidrógeno verde debe contar con claras y estrictas normas medioambientales que basadas en un eficiente planificación territorial, mitigue las externalidades negativas que el proyecto puede generar en el escenario donde se desarrolla. Es fundamental que la acción de fiscalización sea la garantía del cumplimiento de la norma. El impacto de esta proposición es iniciar y explotar el proyecto con normas claras siendo el beneficio la protección el medio ambiente.
El Estado es responsable de crear las condiciones de mercado que atraigan el arribo de capitales para desarrollar un proyecto de hidrógeno verde, esta situación implica los aspectos legales, financieros, educacionales y administrativos. Esta proposición impacta directamente en la tasa de empleo, PIB, generando los beneficios propios de una mejor calidad de vida.
El Estado, la Región y el Municipio, son los encargados de abordar en los planes educacionales desde pre kínder en la cadena de valor del hidrógeno verde, lo cual impactará en el mediano plazo, en la demanda y disponibilidad de profesionales como así mismo generará los beneficios de cooperar activamente con un ambiente libre de emisiones de carbono dando la oportunidad de canalizar las capacidades individuales en el área de investigación y desarrollo.




